Integración social. Mujeres en prisión. Dificultades y oportunidades

Miniatura
Icono objeto Integración social. Mujeres en prisión. Dificultades y oportunidades.
Curso Extensión Universitaria, UNED, INTECCA, *Integración social and Lugo
(19-10-2023) INFO INTECCA, Xavier Fernández Salgado, Carmen Gallego López, Ana Belén Traseira Pena, María Fuensanta Otero Beltrán, Adrián González Vilar, Olalla Rodríguez Giralt, Carmen Antonia Fernández Giz and Uxia Arias Rodríguez | | INTECCA-UNED



Título: Integración social. Mujeres en prisión. Dificultades y oportunidades
Título alternativo / Serie: Curso Extensión Universitaria
UNED
INTECCA
*Integración social
Lugo
Resumen / Descripción: Patriarcado, género, marginación y exclusión: formas de opresión y violencia contra la mujer. El tratamiento penitenciario: la reeducación y reinserción de las mujeres privadas de libertad en España. Dificultades y oportunidades.  ONGS, el defensor del Pueblo y las propias instituciones penitenciarias informan sobre el impacto y las consecuencias no deseadas por la ejecución de penas privativas de libertad sobre las mujeres legalmente encarceladas: ruptura abrupta de lazos familiares, perdida de trabajo, efectos sobre el auto concepto y la autoestima, aislamiento social, estigmatización, marginación e incluso exclusión social; consecuencias que ponen de manifiesto la pena privativa de libertad se puede vivir y afrontar como un conflicto, psicológico y social,  entre la mujer privada de libertad y la sociedad que legalmente la priva.    En libertad, en todas las sociedades estudiadas, la convivencia entre hombres y mujeres no está menos libre de conflicto sobre cuales o cuales no son los comportamientos adecuados por razón de sexo o género. Conflicto que se ha venido resolviendo históricamente desde el dictado y desempeño de “roles de género masculinizados” y “roles de género feminizados”. El hombre tradicionalmente ocupa un espacio social amplio, de estatus y roles de  poder elevados mientras que para la mujer se reserva un espacio, orientado al ámbito del apoyo y cuidado de los demás, más limitado, subordinado  y de mayor vulnerabilidad que el de los hombres.  Hombres y mujeres encerrados en una sociedad patriarcal.   Sociedad y prisión son parte del mismo sistema cultural, ideológico y, también, simbólico. Un centro  penitenciario, como espacio institucional, social y de socialización es un escenario de convivencia ordenada en el que se refleja la misma cultura, ideología, estructura y simbología de la sociedad patriarcal donde se enmarca.   Las mujeres privadas de libertad son parte de una población penitenciaria muy reducida (alrededor de un 8/9 %)  respecto a los hombres,  presentan una tipología delictiva típica menos violenta que la de estos  y una actitud reivindicativa baja por lo que el encarcelamiento fácilmente puede mantenerlas en las mismas condiciones de desigualdad y vulnerabilidad previa al ingreso en prisión.   El riesgo de mantener el mismo rol patriarcal de la mujer encarcelada durante la pena privativa de libertad y devolverla a la sociedad con igual estatus al que ha ingresado existe en la misma medida con la que el sistema penitenciario replique la cultura y la ideología, los roles y los conflictos, la estructura  y la simbología discriminatoria de la sociedad.   La pena privativa de libertad del siglo XXI, orientada a la efectiva reeducación y reinserción social,  integral e integradora, de la mujer privada de libertad,  debe revertir aquellos esquemas de desigualdad estructurales para desarrollar auténticos espacios de convivencia igualitaria, reeducativos y  resocializadores.   Desde esta perspectiva igualitaria, afrontar los compromisos de intervención, exige reducir el conflicto que supone el encarcelamiento para las mujeres privadas de libertad y para sus familiares; mejorar las condiciones culturales, materiales y organizativas de la prisión;  utilizar  los puentes entre en la vida en prisión y en libertad;  promover las medidas alternativas no privativas de libertad y vincular la intervención a las necesidades y características individuales de la mujer para poder integrarla en la sociedad en las mejores condiciones posibles de dignidad, igualdad y libertad.  
Área temática: UNED
Ciencias Sociales y Jurídicas
Raiz UNESCO: UNESCO - Sociología
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Autor(es): INFO INTECCA
Xavier Fernández Salgado
Carmen Gallego López
Ana Belén Traseira Pena
María Fuensanta Otero Beltrán
Adrián González Vilar
Olalla Rodríguez Giralt
Carmen Antonia Fernández Giz
Uxia Arias Rodríguez
Fecha: 2023-10-19
Idioma: es

Document type: Video_AVIP Document
Collection: Cursos de Extensión
 
Versions
Version Filter Type
Citation counts: Google Scholar Search Google Scholar
Access Statistics: 25 Abstract Views  -  Detailed Statistics
Created: Wed, 25 Oct 2023, 15:02:56 CET