Camino de Santiago. Un paisaje Natural, Cultural y Monumental

Miniatura
Icono objeto Camino de Santiago. Un paisaje Natural, Cultural y Monumental.
Curso Extensión Universitaria, UNED, INTECCA, *Cultura and Pamplona
(19-09-2024) INFO INTECCA, Javier Armendáriz Martija, Dr. D. Román Felones Morrás and Dra. Dña. Carmen Jusué Simonena | | INTECCA-UNED



Título: Camino de Santiago. Un paisaje Natural, Cultural y Monumental
Título alternativo / Serie: Curso Extensión Universitaria
UNED
INTECCA
*Cultura
Pamplona
Resumen / Descripción: Si entendemos por paisaje un territorio con unos rasgos que le dotan de cierta identidad, y como paisaje cultural aquel en el que los aspectos de cultura priman sobre los de carácter natural, es fácil atribuir alguna de esas definiciones a un hecho tan complejo y desmesurado como es el Camino de Santiago.  Téngase en cuenta que la longitud del tronco hispánico principal del camino, desde Jaca y Roncesvalles a Santiago de Compostela, se aproxima al millar de kilómetros, y que en tierras francesas se ramifica en cuatro brazos: la VÍA TOLOSANA, era tomada por peregrinos de Italia, Oriente y alemanes, parte de Arles y entra en España por Somport, de allí, por Jaca y Tiermas, penetra en Navarra y llega a Puente la Reina. Las vías PODENSE, LEMOVICENSE y TURONENSE, con sus puntos de partida en Le Puy-en-Velay, Vézelay y Tours, respectivamente se unen en Ostabat y, llegan a Valcarlos y Roncesvalles, importante hito, quizá el más significativo de la ruta jacobea. Desde allí se dirige por Pamplona a Puente la Reina donde "todos los caminos se hacen uno solo".  Si contemplamos al Camino de Santiago desde la óptica temporal, dado que se trata de un fenómeno de inusitada perduración, con más de un milenio de vigencia, que ha experimentado notables altibajos, que pasan de un carácter multitudinario en época medieval, hasta la práctica desaparición a lo largo del siglo XIX, para volver a renacer como movimiento de masas en la actualidad, ha dado lugar a que se fueran superponiendo aportaciones de múltiples etapas culturales.  Por todo ello, resulta apropiado hablar de paisaje cultural, pero también considerar el Camino de Santiago como una cultura de percepción del paisaje.  Este curso está dirigido a titulados y estudiantes de historia, historia del arte y todas aquellas personas interesadas en la temática del curso.
Área temática: UNED
Arte y Humanidades
Raiz UNESCO: UNESCO - Historia
Area de Conocimiento: Arte y Humanidades
Autor(es): INFO INTECCA
Javier Armendáriz Martija
Dr. D. Román Felones Morrás
Dra. Dña. Carmen Jusué Simonena
Fecha: 2024-09-19
Idioma: es

Document type: Video_AVIP Document
Collection: Cursos de Extensión
 
Versions
Version Filter Type
Citation counts: Google Scholar Search Google Scholar
Access Statistics: 16 Abstract Views  -  Detailed Statistics
Created: Sun, 22 Sep 2024, 15:04:22 CET